¡Acabar con los paraísos fiscales en la UE! Suprimir el derecho de veto sobre cuestiones fiscales en los Tratados

Al Consejo Europeo, que reúne a los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea
Esta es una petición de [% inititator_name %]
Petición
Crear, antes de abril de 2024, una Convención para reformar los actuales Tratados de la Unión Europea (TUE) y de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), con el fin de debatir el informe de la Comisión AFCO del Parlamento Europeo sobre la reforma de esos Tratados, y en particular su enmienda 130 sobre la supresión del derecho de veto de los Estados miembros en materia fiscal.
¿Por qué es importante?
Los gobiernos de la UE deben invertir masivamente en la transición hacia la sostenibilidad medioambiental, en la mejora de los servicios públicos (escuelas, protección social, hospitales, justicia) y en el mantenimiento de las infraestructuras públicas (ferrocarriles, transporte público, carreteras rurales, puentes).
No tienen los medios para hacerlo.
El dinero está ahí: colectivamente, nunca hemos sido tan ricos como hoy. Pero ese dinero se concentra en los bolsillos de los ultrarricos y las multinacionales que eluden sus obligaciones fiscales y ocultan sus activos en paraísos fiscales, incluso dentro de la Unión Europea.
Esta situación podría cambiar si la Unión Europea tuviera capacidad para fijar niveles impositivos mínimos y bases imponibles uniformes, pero las normas actuales estipulan que las cuestiones fiscales las deciden los Estados miembros por unanimidad. Así que los paraísos fiscales de la UE tienen derecho de veto, y no pasa nada. En su lugar, los Estados miembros de la UE se enzarzan en una carrera autodestructiva hacia tipos impositivos cada vez más bajos para los ricos y las empresas.
El informe de la Comisión de Asuntos Constitucionales (AFCO) del Parlamento Europeo fue propuesto por 5 coponentes de un amplio espectro político (conservadores, socialdemócratas, liberales, verdes, extrema izquierda). Este informe incluye la supresión del derecho de veto de los Estados miembros en materia fiscal (enmienda 130), lo que supondría una revolución. Permitiría :
- Tipos impositivos mínimos en toda la UE sobre el patrimonio, las herencias o la renta;
- Tipos mínimos del impuesto de sociedades en toda la UE;
- Fiscalidad "unitaria" en toda la UE = las empresas tributan en los Estados miembros donde operan, no en los paraísos fiscales donde transfieren sus beneficios.
Esta supresión de los derechos de veto de los Estados miembros en materia fiscal debe llevarse a cabo.
El siguiente paso es crear una Convención sobre la reforma del Tratado. La decisión de convocar esta Convención se tomará en el próximo Consejo Europeo (que reúne a los Jefes de Estado y de Gobierno), por mayoría simple, los días 21 y 22 de marzo de 2024. El clima, el medio ambiente y la justicia social no pueden esperar. Debemos decidir ahora, en el Consejo Europeo de marzo de 2024, la creación de una Convención a partir de abril de 2024.
(La Cooperativa CosmoPolítica (CosmoPolitical Cooperative SCE) es una cooperativa paneuropea para una transformación radical hacia la justicia social, la sostenibilidad y la democracia)
#####
Información adicional sobre el informe de la Comisión AFCO del Parlamento Europeo sobre las enmiendas a los Tratados de la UE
La modificación de los Tratados europeos propuesta por la Comisión AFCO del Parlamento Europeo, que suprime el derecho de veto de los Estados miembros en materia fiscal, es la siguiente:
Enmienda 130 al artículo 113 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
Texto en vigor | Enmienda |
El Consejo,por unanimidad con arreglo a un procedimiento legislativo especial, y previa consulta al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social, adoptarálas disposiciones referentes a la armonización de las legislaciones relativas a los impuestos sobre el volumen de negocios, los impuestos sobre consumos específicos y otros impuestos indirectos, en la medida en que dicha armonización sea necesaria para garantizar el establecimiento y el funcionamiento del mercado interior y evitar las distorsiones de la competencia. | El Parlamento Europeo yel Consejo, por mayoría cualificada reforzada en el sentido del artículo 16, apartado 4 ter del Tratado de la Unión Europea y previa consulta al Comité Económico y Social, adoptarán las disposiciones referentes a la armonización de las legislaciones relativas a la fiscalidad directa e indirecta, en particular los impuestos sobre el volumen de negocio y los impuestos sobre consumos específicos y otros impuestos directos e indirectos. |
Además de la abolición del voto por unanimidad en materia fiscal, las propuestas del Parlamento abarcan un amplio abanico de mejoras del funcionamiento democrático de la UE y de sus políticas medioambiental y climática:
- pleno derecho de iniciativa legislativa para el Parlamento y plena capacidad para decidir sobre el presupuesto de la UE a largo plazo;
- nuevas normas para la Comisión: limitación de su tamaño a 15 Comisarios (en lugar de 27), elección de su Presidente por el Parlamento, posibilidad de que el Presidente electo de la Comisión elija a los demás Comisarios en función de sus preferencias políticas (teniendo en cuenta el equilibrio geográfico y demográfico);
- Una transparencia mucho mayor (y necesaria) en el Consejo de la Unión Europea (que reúne a los representantes de los Estados miembros) mediante la publicación de las posiciones de los Estados miembros de la UE sobre cuestiones legislativas;
- más competencias para la UE sobre :
- clima y biodiversidad ;
- salud pública, protección civil, industria y educación;
- energía, asuntos exteriores, seguridad exterior y defensa, política de fronteras exteriores e infraestructuras transfronterizas.
Las propuestas presentadas por el Parlamento son la traducción al lenguaje jurídico de las propuestas de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, un ejercicio único de democracia participativa a escala de la UE en los años 2021 - 2022, que convergió para reunir a 800 ciudadanos seleccionados al azar con el fin de redactar, modificar y adoptar propuestas para la reforma de la Unión Europea.
Más información sobre el informe aprobado por el pleno del Parlamento Europeo
El 22 de noviembre de 2023, el pleno del Parlamento Europeo modificó este informe de su Comisión de Asuntos Constitucionales y adoptó un documento mucho más débil, en el que, en particular, se suprimieron todas las referencias a la supresión del derecho de veto de los Estados miembros en materia fiscal.
Más información sobre el reciente fracaso de un intento de evitar la evasión fiscal de las empresas a escala de la UE
En 2016, la Comisión propuso un conjunto de normas conducentes a la imposición unitaria en toda la UE: la base imponible común del impuesto de sociedades y la base imponible consolidada común del impuesto de sociedades. En 2021, el Consejo de la UE aún no había alcanzado un acuerdo unánime, por lo que la Comisión retiró su propuesta y, en septiembre de 2023, presentó una propuesta mucho más débil titulada "Empresas en Europa: Marco para la imposición sobre la renta (BEFIT)".
Fotos de: