¡Pongamos fin a la era del plástico!

A la comisaria de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva, Jessika Roswall, y al presidente del Comité Intergubernamental de Negociación (INC) sobre la contaminación por plásticos, el embajador Luis Vayas Valdivieso.
Petición
Pedimos a la UE y al Comité Intergubernamental de Negociación (INC) sobre la contaminación por plásticos que mantengan su posición y promuevan un texto rápido, transparente y eficaz para el Tratado Global sobre Plásticos. El tratado debe incluir:
- límites obligatorios a la producción mundial de plástico virgen;
- objetivos internacionales obligatorios, no compromisos voluntarios;
- regulación de todo el ciclo de vida del plástico, desde el diseño hasta la eliminación;
- prohibición del plástico de un solo uso, con plazos claros para su eliminación;
- controles estrictos y eliminación progresiva de los aditivos químicos tóxicos del plástico, y
- apoyo a los países del sur global mediante financiación y transferencia de tecnología.
Para alcanzar este objetivo, pedimos al INC que deje de lado la regla de la unanimidad y aplique la votación por mayoría de dos tercios.
¿Por qué es importante?
Cada año llegan 21 millones de toneladas de plástico al medioambiente, suficiente para cubrir todas las playas del mundo con una gruesa capa de basura y envenenar el suelo, los mares y a todos los seres vivos. La ciencia ha detectado microplásticos en los pulmones, el cerebro e incluso en la placenta [1].
En 2022, líderes de todo el mundo propusieron el Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos para mitigar este problema. Iba a ser uno de los acuerdos medioambientales más ambiciosos de la historia, que responsabilizaría a la industria del plástico y nos libraría de su dominio [2].
Sin embargo, las negociaciones en Ginebra fracasaron a mediados de agosto [3], ya que se necesitaba la aprobación unánime de los 170 países. Un solo país contaminante puede impedir que el resto del mundo actúe.
No tiene por qué ser así. La UE, con el apoyo de más de 100 países, ha expresado su frustración y quiere que este acuerdo salga adelante [4]. La solución es abandonar la fallida regla de la unanimidad y votar por mayoría. Así, solo se necesitaría el voto de dos tercios de los países para poder avanzar.
Tras la decepción de la última cumbre, los Gobiernos están evaluando esta propuesta. Es nuestra oportunidad para lograr el cambio. Una fuerte presión ciudadana puede conseguir que se adopte la votación por mayoría y garantizar la eficacia del Tratado Global sobre los Plásticos.
Referencias:
[1] https://www.oecd.org/en/topics/plastics.html
https://www.theguardian.com/environment/2025/feb/03/levels-of-microplastics-in-human-brains-may-be-rapidly-rising-study-suggests
https://www.theguardian.com/environment/2024/feb/27/microplastics-found-every-human-placenta-tested-study-health-impact
https://www.eea.europa.eu/en/newsroom/editorial/public-exposure-to-bisphenol-a
[2] https://hactoendplasticpollution.org/
[3] https://www.climatechangenews.com/2025/08/08/as-us-joins-oil-states-in-blocking-production-cuts-un-plastics-treaty-talks-remain-deadlocked
https://apnews.com/article/plastic-pollution-treaty-negotiations-united-nations-geneva-e73090282a22be7ff5979ea2d648dc10
[4] https://www.theguardian.com/environment/2025/aug/15/plastic-pollution-talks-geneva-treaty