Defendamos nuestra salud frente a la industria cárnica

Al Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea
Petición
Solicitamos a la UE:
● que garantice la salud y la sostenibilidad del sistema alimentario y retome la iniciativa «De la granja a la mesa» (2.0), con un enfoque que priorice a la ciudadanía y las granjas familiares;
● que proteja la salud de las comunidades en Europa, establezca objetivos para reducir contaminantes como el metano y transforme el sistema alimentario de manera urgente;
● que financie con dinero público iniciativas encaminadas a la reducción de emisiones y la transición a dietas más saludables, mediante la reforma de la PAC, y
● que priorice la salud y las necesidades de la ciudadanía sobre los beneficios empresariales.
¿Por qué es importante?
La UE está dejando pasar una gran oportunidad para transformar el sistema alimentario.
La comunidad científica, más de 130 organizaciones sociales y el propio equipo asesor de la UE reclaman desde hace tiempo medidas que aseguren un sistema alimentario saludable y sostenible [1]. Sin embargo, el dinero público sigue destinándose a las corporaciones cárnicas y lácteas, que reciben la impresionante cifra de 302.800 millones de euros al año, el 80 % de todas las subvenciones agrarias. Por cada 4 € recaudados en impuestos, casi 1 € termina en manos de unas pocas corporaciones ganaderas [2, 3, 4].
La ganadería industrial es la principal fuente de emisiones de metano en la UE y promueve un consumo excesivo de carne roja y procesada, lo que supone una doble amenaza para la salud y el medioambiente [5, 6]. Además, el calentamiento global arrasa con las granjas pequeñas, que necesitan apoyo para adaptarse y diversificar sus cultivos. Tu voz es fundamental para recordar a la UE que existen alternativas.
La ciudadanía europea reclama una transformación del sistema alimentario que beneficie a toda la sociedad. La UE tiene una gran oportunidad para apoyar tanto a las pequeñas explotaciones como a quienes consumen, garantizando una producción sostenible y una alimentación saludable. Para ello, debe establecer objetivos claros a fin de reducir las emisiones de metano en la agricultura y poner en marcha un plan de acción para promover los alimentos de origen vegetal [7].
Está demostrado que reducir el consumo de carne y lácteos y fomentar una dieta rica en vegetales genera grandes beneficios económicos y supondría un ahorro anual de hasta 1,3 billones de euros, más del triple del presupuesto agrario total de la UE [8]. Permitiría ahorrar millones en costes sanitarios [9], disminuir emisiones como el metano, que intensifican el calentamiento global [10], y alimentar a cuatro veces más personas con la misma superficie agrícola. También beneficiaría a las pequeñas explotaciones, que hoy dependen en gran medida de la importación de pienso para el ganado [11, 12].
Lo que comemos en Europa no es una «elección libre», sino que depende de las políticas, la disponibilidad, los precios y la publicidad. Las grandes empresas cárnicas y lácteas, igual que en su día hicieron las industrias del petróleo y el tabaco, presionan a las autoridades, siembran miedo, intimidan y aprovechan crisis como la de Ucrania para conservar el statu quo. Y no son las únicas: las grandes cadenas de supermercados y empresas alimentarias influyen en nuestros hábitos y desempeñan un papel clave en la reducción de emisiones asociadas al consumo de carne y lácteos y en la elección de opciones más saludables y sostenibles.
El reciente Diálogo Estratégico entre ONG ecologistas, sindicatos agrarios, grupos de consumidores y representantes de la industria concluyó que «seguir como hasta ahora no es una opción» [13]. Y aun así, la nueva Visión sobre Alimentación y Agricultura ignora el metano [14] y no responde al cambio que exige el sistema alimentario. Ya existe una propuesta de Plan de Acción Europeo para Alimentación de Origen Vegetal que la Comisión puede poner en marcha para apoyar esta transición y proteger la salud y el medioambiente [15].
La movilización ciudadana puede hacer frente al poder del lobby cárnico y lácteo en la UE. Otro futuro es posible, pero solo si actuamos ya. ¡Firma esta petición!
Referencias:
[1] https://www.beuc.eu/tools/eu-action-plan-plant-based-foods
[2] Una investigación revela que la UE ha «abaratado artificialmente» las dietas más contaminantes al destinar cuatro veces más fondos a la ganadería que a la agricultura. Según un estudio publicado en Nature Food, en 2013 más del 80 % del dinero público de la Política Agraria Común (PAC) se destinó a productos de origen animal, a pesar de su impacto negativo en la sociedad. Aunque ese año es el último con datos completos, estudios posteriores confirman que el sesgo hacia la ganadería sigue siendo abrumador. Aquí puedes leer el artículo resumen completo de The Guardian de 2024. Para obtener más información, consulta la publicación de Nature Food de 2024.
[3] El 3,5 % de las granjas posee más del 50 % de las tierras agrícolas europeas. El presupuesto agrario de la UE se asigna por superficie, no por necesidad de apoyo, lo que favorece a la élite más rica y perjudica a las pequeñas explotaciones. Consulta las estadísticas de la UE aquí y lee este artículo de The Guardian que expone cuánto dinero público recibe una pequeña élite rica o multimillonaria.
[4] https://cedelft.eu/publications/the-true-price-of-meat/
[5] En Europa se consume mucha más carne y lácteos de lo recomendado, lo que eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y muerte prematura. El sector ganadero es responsable del 20 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y de casi un tercio de las emisiones de metano. https://changingmarkets.org/wp-content/uploads/2024/01/Truth-lies-and-culture-wars-final.pdf
[6] https://changingmarkets.org/report/the-new-merchants-of-doubt-how-big-meat-and-dairy-avoid-climate-action/
[7] https://www.beuc.eu/sites/default/files/publications/BEUC-X-2025-056_Blueprint_EU_Action_Plan_for_Plant-based_Foods.pdf
[8] En 2022, la producción y consumo de alimentos de origen animal en la UE generó un coste de 3 billones de euros, incluyendo su impacto sobre el bienestar animal, la salud, el clima, el uso del suelo y la contaminación. Estas cifras multiplican por siete los costes directos de producción y consumo. Según datos de la FAO de 2020, una dieta más saludable y basada en productos de origen vegetal podría reducir estas externalidades en un 43 % y ahorrarnos 1,3 billones de euros al año.
[9] Informe oficial de la UE publicado en 2024. Según el Estudio de la Carga Global de Enfermedad (CGE), la Unión Europea registró en 2019 más de 800.000 muertes y la pérdida de 14 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) debido a dietas poco saludables. La comunidad médica coincide en que incrementar el consumo de alimentos y proteínas vegetales mejoraría la salud, como señala, por ejemplo, el Instituto para Métricas y Evaluación de la Salud en el Estudio Global sobre la Carga Mundial de Enfermedades (2019). https://www.thelancet.com/gbd/summaries
[10] Un informe de Greenpeace de 2020, realizado con la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), advierte que hay que reducir la sobreproducción y el consumo de productos animales para evitar el colapso climático. El problema es tan grave que la UE no podrá cumplir el Acuerdo de París sin emprender una transición o reducir el número de animales de granja. Consulta este artículo para obtener más información.
[11] El 40 % del suelo europeo se destina a la agricultura, diez veces más que la superficie total de zonas urbanas y artificiales, según los últimos datos oficiales de la UE. Se publicarán nuevos datos en 2025.
La eficiencia energética (calorías) y proteica de los alimentos de origen animal alcanza como máximo el 25 %, de acuerdo con Our World in Data.
[12] El 66 % de los piensos ricos en proteínas utilizados en la ganadería proviene de fuera de la UE: Publicación del Centro Común de Investigación (JRC) en 2024 sobre la brecha proteica en la UE: https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC137180
[13] https://eeb.org/strategic-dialogue-farmers-and-ngos-reach-historic-consensus-calling-for-a-fair-and-sustainable-transition-for-eu-food-and-farming/
[14] https://changingmarkets.org/wp-content/uploads/2025/03/Methane-Matters-Consortium_Response-to-Hansens-Vision-for-Agriculture.pdf
[15] https://www.beuc.eu/sites/default/files/publications/BEUC-X-2025-056_Blueprint_EU_Action_Plan_for_Plant-based_Foods.pdf